Colectivo Manifiesto – Radar Libre
Colectivo Manifiesto

Es un grupo de mediactivistas de la ciudad de Córdoba, conformado a mediados de 2013.

Nombre del proyecto: Colectivo Manifiesto
Provincia: Córdoba
Ciudad: Córdoba
Sitio web: Colectivo Manifiesto
Red 1: Facebook
Red 2: Medium
Red 3: Twitter
Tipo de Experiencia: Activismo Colectivo
Licencias CC: Licencia CC-BY-NC
Formación e intercambio: Formaciones internas
Recursos libres generados: Escritos, Foto

COLECTIVO MANIFIESTO está integrado por Matías Arriola Silva, Ezequiel Luque, Martín Villarroel Borgna, Diana Segado, Fernando Facchin, Marcos Rostagno, Mar Sanchez Rial y Santiago Rocchietti, quien nos traza la línea histórica. Surge a partir de una convocatoria abierta, direccionada hacia los talleres de fotografía que se estaban dando la ciudad de Córdoba, con la intención de lograr un perfil similar a ciertas experiencias que se estaban produciendo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un posicionamiento político explícito. En Córdoba no había una experiencia colectiva de fotografía en ese momento, aunque sí algunos intentos anteriores que no lograron prosperar.

La mayoría veníamos de experiencias de organizaciones sociales o espacios de comunicación alternativo, de tomas en la universidad. La idea era generar contenido fotográfico para el campo popular, en un sentido amplio. Mirábamos mucho lo que había en los espacios alternativos y veíamos que muchas veces ganaba la inmediatez de la noticia y no había tiempo para dedicarle a la vuelta estética, pensar la producción fotográfica en tanto lenguaje fotográfico.

La convocatoria atrajo alrededor de quince fotógrafos y fotógrafas, un número superior al núcleo que finalmente se consolidó, y donde luego hubo algunos cambios e incorporaciones.

Hoy por hoy somos ocho personas – cuatro varones y cuatro mujeres – que estamos activos. Llegamos a ser once o doce y nunca fuimos menos que los que somos ahora.

En su web cuentan, “venimos de campos muy diferentes como la literatura, la comunicación social, el diseño, el cine, la arquitectura, y la fotografía, claro. Nos organizamos de manera independiente y horizontal, basándonos en acuerdos tanto estéticos como políticos. Queremos romper la soledad del artista y ser una voz colectiva y rebelde”.

La primera cobertura colectiva

Luego de algunas reuniones y algunas experiencias esporádicas, se decidió hacer una primera cobertura como Colectivo Manifiesto en la Marcha de la Gorra a finales de noviembre de 2013. Fecha que institucionalizaron como fundacional.

La diversidad de miradas fue todo un desafío, como así también romper con las dinámicas individuales y las miradas muy personales. Implicó un trabajo fuerte de postproducción, a partir del cual salieron cuatro álbumes.

Algo muy diferente a lo que hemos llegado hoy, donde pueden ir siete fotógrafos pero sacamos un álbum de quinte fotos nada más.

La autoría colectiva fue parte de los debates, pero no era ajena al recorrido previo hecho en diversos movimientos sociales

Veníamos todos de espacios colectivos, entonces la experiencia colectiva ya la teníamos bastante incorporada. Si bien había compañeras que tenían una trayectoria importante en la fotografía – [por lo que] tenían un nombre y un camino hecho –, siempre consideramos que lo más revolucionario de esto era justamente corrernos de ese lugar individual y hacerlo colectivamente. Lo importante era justamente darnos fuerza mutuamente en una instancia colectiva, porque era lo diferente. Y funcionó verdaderamente, tuvo muy buena repercusión y mucho alcance. Rápidamente nos legitimamos y nos posicionamos en un lugar de referencia al que se acudía para tener un banco de imágenes a disposición.

Cobertura "Carnavales 2016 - Córdoba" | Foto: Colectivo Manifiesto | CC BY NC
Cobertura “Carnavales 2016 – Córdoba” | Foto: Colectivo Manifiesto | CC BY NC

Colectivo Manifiesto apostó desde sus inicios a generar un impacto visual potente, desde la calidad técnica y compositiva, y también por la profundidad para abordar las temáticas desde un lugar de involucramiento.

Queríamos tener otro tipo de diálogo con la gente que vamos a retratar, con las causas y las luchas. Ninguno de nosotros viene del fotoperiodismo. La gente más formada en términos fotográficos es más del palo artístico o de la fotografía de bodas. Fue irnos descubriendo mientras íbamos haciendo.

La definición por las licencias de las imágenes

El debate por el tipo de uso permitido respecto a las imágenes fue una discusión más larga y surgió como respuesta a diversas situaciones que les fueron sucediendo con el material producido: medios que robaron fotos tomando lo que estaba publicado en Facebook, medios hegemónicos que recortaban el sello de agua y la publicaban, medios compañeros que pedían comprar imágenes.

Empezamos a cuestionarnos el tema de la venta, del uso, del alcance. Con quién sí y con quién no. A quién cederle las imágenes y a quién negárselas de por vida. Nos pareció que lo que mejor se acomodaba, aunque nunca lo discutimos nuevamente, era la licencia de uso gratuito siempre y cuando no sea para fines comerciales. Y siempre que algún medio compañero nos pida imágenes, están a disposición. Es un sí de primera mano.

El debate sobre tecnologías libres

El uso de software libre no es un tema ajeno ni extraño, aunque hasta el momento no fue parte de una definición grupal. Uno de los integrantes que vive actualmente en La Rioja y que hace un trabajo a distancia tiene prácticas en GNU/Linux, sin embargo no pudieron lograr saltear las incompatibilidades con programas como el revelado digital de fotos Adobe Lightroom y el editor de imágenes Adobe PhotoShop, incluso con los sistemas operativos Windows y Mac. Al mismo tiempo han tenido contacto con otros colectivos que trabajan de una u otra forma la temática del uso de tecnologías libres, como MEDIONEGRO, o gente relacionada al Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL), pero no han indagado más allá.

La mayoría no viene de una trayectoria software libre, ni contacto con software libre, salvo uno o dos compañeros que si le metieron fichas a eso, pero nunca pudimos encarar fuerte para ese lado. Nos parece súper legítimo e interesante, pero a la vez las herramientas que tenemos a mano son estas.

Procesos de formación interna y talleres externos

Hace un tiempo que están atravesando un proceso de cerrarse muy al interior del grupo.

La producción fotográfica bajó muchísimo, estamos acomodando cosas, hubo gente que se fue, otra que estaba viajando y que volvió.

Cobertura 24 de marzo de 2015 | Foto: Colectivo Manifiesto | CC BY NC
Cobertura 24 de marzo de 2015 | Foto: Colectivo Manifiesto | CC BY NC

A su vez, hay miembros de Colectivo Manifiesto que desde 2016 han volcado sus energías y la atención en La Tinta, un medio de comunicación cooperativo con enfoque sobre las luchas sociales de Córdoba, con una impronta desde la comunicación alternativa.

La participación en talleres, charlas, encuentros ha sido una constante de Colectivo.

A lo largo de estos años hemos desarrollado talleres, charlas, encuentros. Hemos hecho instancias para afuera e instancias para dentro. La mayoría de las veces a pedido.

Respecto a instancias internas, desarrollaron jornadas de trabajo con la intención de “emparejar niveles de producción” y también con la idea de encontrar roles al interior del grupo durante su conformación. Si bien es un colectivo fotográfico, está integrado por diversos perfiles que abarcan el diseño gráfico, la comunicación, el cine y la fotografía (con recorrido formal y también autodidacta). Asimismo las experiencias eran diversas, desde militancia vinculada a lo social o trabajos más orientados a perfiles comerciales. Justamente ese intercambio es lo que consideran enriquecedor.

Empezamos a ver en el hacer cuáles eran las diferencias, desde el equipamiento. En la postproducción, dónde nos juntábamos entre todos a editar las fotos, siempre había un compartido de conocimiento. Surgía un pin pong de formación interna donde el que sabía de cine compartía lo que sabía, o de diseño gráfico, etc. Siempre que sea para aplicarlo al proyecto, no tanto en términos generales.

Incluso hay quienes dentro de Colectivo Manifiesto tienen recorridos en el dictado de talleres, desde fotografía inicial hasta avanzada (de iluminación en interiores, con flash). También hay quienes se dedican a la investigación fotográfica y tienen nociones más básicas. Todos son roles funcionales al proyecto.

Estructuran todo el proceso. Si vos no tenés investigación parte de la preproducción no la podés hacer y el trabajo termina siendo mucho más llano, más vacío, con menos contenido. Los aportes de cada uno son muy esenciales.

Cobertura "La Contra-Reforma" | Foto: Colectivo Manifiesto | CC BY NC
Cobertura “La Contra-Reforma” | Foto: Colectivo Manifiesto | CC BY NC

Sostenibilidad y sustentabilidad

Al momento de echarse a andar como Colectivo, tomaron la decisión de hacer un aporte voluntario y con eso cubrir viajes e impresiones. Eso se sostuvo un par de años. En otro caso una de las integrantes dio un taller que difundieron desde la página como algo de Manifiesto y entonces hubo un porcentaje que fue para el Colectivo.

A la par, a partir de la relación con algunos medios puntuales, comenzaron a vender fotos. Fueron aportes no tan grandes pero ayudaron. Otro gran aporte fueron algunos premios.

Hoy la producción cotidiana se canaliza a través de La Tinta, aunque no todos los integrantes son parte activa dentro del proyecto. Hay una idea inicial de que Manifiesto se convierta en una agencia de fotografía, con un enfoque de fotoperiodismo o fotodocumental. La Tinta es la prueba piloto.

A Manifiesto lo dejamos relegado para laburos de más largo aliento, a investigar, a encarar otras cosas. Así fue que empezamos un par de proyectos que todavía no se han cerrado, en La Rioja, en Catamarca, el interior de Córdoba. Abrimos una ventana nueva ahí, pero todavía estamos en la elaboración de eso.

Articulación con otros colectivos y redes

Dentro del trabajo fueron tejiendo redes con colectivos similares, a los que consideran “una gran familia”. En la misma ciudad con Enfoca Educación e Imagen (ex Enfoca para el Cambio) y MEDIONEGRO. A nivel país, con M.A.F.I.A. y Subcoop (ambos de CABA), SADO (La Plata), Apacheta Fotos y Colectivo Camarón (Rosario). A nivel latinoamericano, articulando con Mídia Ninja (Brasil), en el surgimiento de Facción Latina — una iniciativa que se generó en Brasil y luego se convidó a varios países como Argentina, Chile, Perú, entre otras — y rebelArte (Uruguay). Con este último, compartiendo incluso el uso de licencias Creative Commons.  

Cuando fueron los diez años de la Marcha de la Gorra, invitaron a algunos de estos colectivos y se armó un equipo de cobertura.

Cobertura colaborativa Marcha de la Gorra | Foto: M.A.F.I.A + NINJA + Colectivo Manifiesto | BY NC
Cobertura colaborativa Marcha de la Gorra | Foto: M.A.F.I.A + NINJA + Colectivo Manifiesto | BY NC

Producciones y publicaciones

Por el momento no realizaron publicaciones impresas más allá de postales o folletos de difusión. Al momento de la entrevista había unas primeras conversaciones sobre un proyecto en formato impreso.

INTERVENCIONES – 10ª MARCHA DE LA GORRA | Colectivo Manifiesto

En el formato digital, a través del trabajo hecho con La Tinta, tomaron algunas temáticas que fueron cubriendo durante los años, para darle forma de publicaciones dentro de la plataforma Medium, bajo el nombre de #Cuadernos. Son seis publicaciones donde se juega más a un desarrollo por escrito, cronicado, y acompañado con fotos sobre temas puntuales.

TXT: Radar Libre

IMG: Colectivo Manifiesto | CC BY NC

Última actualización: 17/06/2020

¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?