Cooperativa La Masa – Radar Libre
Cooperativa La Masa

La Masa, es un conjunto de propuestas de medios que encontraron en la forma cooperativa la respuesta a la autogestión y la sustentabilidad de un proyecto.

Nombre del proyecto: Cooperativa La Masa
Provincia: Santa Fe
Ciudad: Rosario
Sitio web 1: Cooperativa La Masa
Sitio web 2: Redacción Rosario
Sitio web 3: Periódico El Eslabón
Red 1: Twitter
Red 2: Instagram
Red 3: Facebook
Tipo de Experiencia: Cooperativa
Software libre utilizado: Sistema operativo, Programas de gestión, edición o puesta en línea
Licencias CC: Licencia CC-BY-NC
Formación e intercambio: Formaciones internas, Talleres abiertos
Recursos libres (re)utilizados: Audio, Software
Recursos libres generados: Foto, Libros o Manuales, Noticias

La COOPERATIVA LA MASA inició en marzo de 2008 en la ciudad de Rosario. Según cuenta en su sitio, “reúne a un equipo de veinte personas de diferentes disciplinas de la comunicación, generando un ámbito de producción interdisciplinario, dinámico y abierto, en el contexto de una fuente laboral digna”. Allí producen tres propuestas diferentes de comunicación: el portal digital Redacción Rosario, el programa de radio “Noticias Piratas” (en la radio de la Universidad Nacional de Rosario) y el periódico semanal El Eslabón. Este último publicado desde septiembre de 1999 e incorporado a la cooperativa desde su fundación.

La Masa es parte de un conjunto de propuestas de medios que encontraron en la forma cooperativa la respuesta a la autogestión y la sustentabilidad de un proyecto. Es por eso que las definiciones entre alternativo y comunitario, aunque hay cierto reconocimiento de cercanía, ninguna les termina de cerrar. “¿Alternativo a qué?”, resuena como respuesta y repregunta. Javier García Alfaro es comunicador, diseñador autodidacta, fotógrafo y redactor de El Eslabón desde el 2001. Y sobre esto aclara:

No nos consideramos comunitarios, porque [Redacción Rosario / El Eslabón] no tienen una raigambre territorial.

Es así que prefieren la definición de cooperativo. Implica también la pertenencia a todo un universo de cooperativas de la comunicación que hay en el país.

Un punto de inflexión

Desbloquear o crackear de forma ilegal un software privativo con licencia paga es una práctica común en los medios de comunicación. Más aún en aquellos donde no se disponen de recursos financieros suficientes para afrontar los costos de una licencia comercial. El Eslabón no era ajeno a estas prácticas hasta que sucedió lo que en la tapa #130 reseñan como “El cierre roto”. Fue durante ese cierre de redacción que se les cayó el parche del software privativo con el que maquetaban el periódico.

Surgió así la posibilidad de zafar utilizando una alternativa libre y gratuita para maquetar a contrarreloj y poder cumplir el plazo. Una vez superado el vértigo, se disparó una pregunta: ¿por qué si estamos pensando una comunicación autogestiva, con otros paradigmas, con otras formas y construcciones, seguimos utilizando tecnologías privativas que se basan en principios opuestos?

Aquello que había surgido en un momento de emergencia técnica, comenzó a mutar en definición política. Apenas quince días después, en octubre de 2013, Javier ofrecía la charla “Software libre para la edición independiente. Seminario II: la experiencia editorial”, en el marco del 1er Foro de la Asociación de Revistas Culturales, Independientes y Autogestivas (ARECIA).

Basaba su taller en la incipiente – pero hasta hoy sostenida y exitosa – experiencia llevada a cabo por La Masa. Y buscaba desmitificar eso de que no era posible editar, diseñar y maquetar un periódico con programas libres y a un nivel profesional.

El camino de las herramientas libres

Más allá del hecho anecdótico del cierre roto, la utilización de herramientas libres se fue dando paulatinamente y sobre la base de recorridos individuales previos. En un artículo escrito por Javier mencionaba que “desde 2007 al diseño de varias tapas y otras ilustraciones las hacíamos con Inkscape y alternábamos Gimp con Photoshop para el tratamiento fotográfico”.

En el mismo sentido, argumentaba que “la adopción de aplicaciones de software libre -además de obligarnos a sacudir cierta modorra mental- confluye con una búsqueda que caracteriza al periódico desde sus inicios en 1999. Nuestra apuesta por una comunicación democrática y transformadora es de este modo potenciada por estas nuevas herramientas de trabajo, que se pueden usar para cualquier fin, permiten ser estudiadas y adaptadas a diferentes necesidades, a la vez que son legalmente replicables”.

Taller en el encuentro de AReCIA en 2013 | Foto: Niamfrifruli CC BY SA

Por último, una razón que suele ser común a experiencias autogestivas es el costo elevado que implican las licencias comerciales – muchas veces atadas a un equipamiento también inalcanzable. Sobre esto decía “el valor del conjunto de software comercial requerido para producción de El Eslabón alcanzaría los 5 mil dólares, una suma que resulta privativa para una asociación civil sin fines de lucro, como la que edita el periódico”.

Actualmente todas las computadoras que hay en la cooperativa tienen Ubuntu o doble booteo de Windows y Ubuntu. Las únicas excepciones están en el área audiovisual – donde se trabaja fotografía y realización audiovisual. Es un espacio que se incorporó en los últimos años y no tiene todavía una participación tan orgánica dentro de la cooperativa. Hay varios colaboradores, todo un universo un poco más fluctuante. Allí sostienen el uso de programas privativos como Adobe Premiere para la edición de video y Adobe After Effects para las animaciones. La reticencia obedece más a un temor a lo desconocido, antes que razones fundamentadas en funcionalidades de otras opciones libres.

La idea de moldear la propia herramienta

En la utilización del maquetador editorial Scribus, se registraron limitaciones respecto a la edición de textos en simultáneo y en tiempo real entre redactores, correctores y diagramadores. Esto a priori no es problema en El Eslabón. Los plazos de realización de un semanario son más laxos que en la edición de un diario. Sin embargo hay funcionalidades que aportarían a mejorar el flujo de trabajo en general.

Al tratarse de un programa libre y de código abierto, Scribus ofrece posibilidades concretas para ser modificado. Hace unos años surgió la idea, en conjunto Equality, una cooperativa de soluciones informáticas de Rosario, de optimizar la producción desarrollando algunos complementos. Emulando desarrollos existentes del software privativo, se proyectaba adaptarlos al programa. El proyecto incluía poner también a disposición un sitio con toda la documentación técnica y un foro para generar intercambios.

Finalmente por la imposibilidad de conseguir financiamiento, no se pudo concretar, pero es una idea que sigue latente. Sería un aporte desde el propio mundo cooperativo a la comunidad de gráfica libre que utiliza herramientas como Scribus.

El uso de licencias libres

En su versión digital, La Masa tiene sus contenidos bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC 2.5). Es decir, permite y fomenta el compartir y la adaptación, siempre y cuando se reconozca la autoría, no se haga utilización con fines comerciales y el producto resultante se difunda con igual licencia.

La definición [del tipo de licencia] fue para llenar un vacío. Tampoco había mucho debate ni era un problema que alguien se planteara. No hay mucha épica detrás. La gente que se sumó luego lo entendió, es una temática presente. Pero a su vez nos interpela como periodistas, con el tema de los derechos de autor y del origen.

Por otro lado, si bien está debatido, no hicieron extensivo aún el licenciamiento libre de audiovisuales y audios generados por la cooperativa. Hay una idea de generar un repositorio de vectores liberados, pero aún no lo concretaron.

Asimismo, tienen dos libros publicados: “Diario del juicio Guerrieri Amelong” (2015) de Juan Emilio Basso Feresín – realizado con apoyo del programa provincial Espacio Santafesino – y “El sol era la pelota” (2018) de Santiago Garat – que será reeditado con algunas correcciones.

Hay dos producciones en espera, que completan la saga de los juicios de lesa humanidad en Rosario. Están en busca de financiamiento para sus versiones impresas, debido a los incrementos de costos que hubo en el último tiempo. Todas las publicaciones en sus versiones digitales van a distribuirse con licencias que permitan y fomenten la copia.

Instancias de formación interna y talleres abiertos

Es interesante la distinción entre dos tipos de instancias de formación, sean de carácter interno como externo. La primera más enfocada en lo técnico-instrumental y de saberes vinculados al oficio periodístico. La segunda, relacionada al modo de gestión cooperativa, poniendo en común conocimientos sobre autogestión de un medio, en tanto tecnologías sociales.

Como cooperativa fueron insumo y parte de “La carta del trabajador autogestionario”, un libro compilado por Mario Shujman, editado por la Universidad Nacional de Rosario,

Durante varios meses [Shujman] estuvo siguiendo nuestras asambleas, nuestros debates. En algunas [instancias] intervenía y en otras no.

La Masa es fuente de consultas respecto a la autogestión, sobre todo ante la complejidad y la falta de formación existente en lo relativo a medios. Javier menciona que aún con la cercanía respecto a la Universidad Nacional de Rosario – donde varios miembros se formaron – todavía está pendiente crear una cátedra en comunicación sobre periodismo autogestionado.

Otro de los debates es respecto al reconocimiento sindical para con los trabajadores cooperativos.

Si no estás asalariado por algún medio de comunicación privado, la cobertura de la obra social no es la misma. Y la participación en la política del sindicato no es la misma, estás más limitado.

Taller de diseño editorial con de software libre, en la sede de la editorial La Ciudad de Las Mujeres, en Rosario - Santa Fe | Foto: Niamfrifruli CC BY SA
Taller de diseño editorial con de software libre, en la sede de la editorial La Ciudad de Las Mujeres, en Rosario – Santa Fe | Foto: Niamfrifruli | CC BY SA

En relación a la formación técnico-instrumental, suelen desarrollar propuestas para abordar los saberes puntuales respecto a maquetación y diseño. Por ejemplo, a finales de enero de 2019 se armó un taller de diseño gráfico con software libre junto a la editorial feminista La Ciudad de las Mujeres. Allí se realizaron dos encuentros donde se reunieron ocho personas.

Obviamente no alcanzó y quedaron con ganas de más. Es algo que se puede sostener. Fue la primera vez que se dio ese tipo de intercambio y me sorprendió. Como está tan desinflado todo el movimiento de software libre [en Rosario], pensé que no iba a tener la aceptación que tuvo. De repente ocho personas querían aprender a usar Scribus, para hacer sus diseños editoriales.

La misma dinámica se repitió a mediados de agosto, donde se sumaron nuevas personas. Quienes habían sido parte de la primera instancia pudieron profundizar y despejar nuevas dudas

Convocatorias a los talleres de diseño editorial con software libre
Convocatorias a los talleres de diseño editorial con software libre

Compartir la experiencia acumulada

La Masa viene sosteniendo un trabajo continuo a través del Programa Nueva Oportunidad – dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe, en articulación con el municipio de Rosario. A partir del cual brindan capacitaciones a jóvenes de distintos barrios de la ciudad, abordando los ejes de comunicación audiovisual, producción de radio y comunicación digital.

En el barrio Las Flores (zona Sur), estamos con un grupo de chicos que ya hicieron varias capacitaciones. Pegaron con Ingenia subsidios para equiparse y los estamos guiando para que armen su propia cooperativa: Sur Productora.

Y ahí el software libre interviene porque usamos los Puntos Digitales – espacios públicos multimediales con equipamiento técnico – dependientes del municipio, donde tienen instaladas Kubuntu en todas las máquinas. Así que estamos trabajándolo bastante, porque no hay otra cosa.

Desde La Masa defienden estos espacios como una forma de devolver toda esta experiencia acumulada a lo largo de dos décadas de El Eslabón.

TXT: Radar Libre

IMG: Cooperativa La Masa

Última actualización: 24/02/2021

¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?