Es una iniciativa del periodista Octavio Halle que comenzó en noviembre de 2016, en la localidad de Oro Verde, Entre Ríos.
Nombre del proyecto: | Emisora Regional |
---|---|
Provincia: | Entre Ríos |
Ciudad: | Oro Verde |
Sitio web: | Emisora Regional |
Red 1: | Mastodon |
Red 2: | Diaspora Argentina |
Red 3: | |
Red 4: | |
Tipo de Experiencia: | Medio Alternativo |
Software libre utilizado: | Sistema operativo, Programas de gestión, edición o puesta en línea, Redes sociales libres |
Licencias CC: | Licencia CC-BY |
Formación e intercambio: | Otros |
Recursos libres (re)utilizados: | Audio, Foto, Música, Software |
Recursos libres generados: | Software |
EMISORA REGIONAL surgió por necesidad de una fuente laboral y fue la manera de canalizar una indemnización. Sin embargo, también buscó cubrir un perfil periodístico vacante en Oro Verde, diferenciándose de otro tipo de radios locales con improntas comerciales y musicales. Octavio explica así la decisión de convertirse en una de las casi 100 repetidoras de la AM 750.
Tiene que ver con la intencionalidad editorial. Además existe una coordinación de las repetidoras que hacen que no te sientas tan solo. Esto me permite colocar temas a nivel nacional. Por ejemplo, para las elecciones provinciales salí en distintos programas de Buenos Aires dando un panorama de lo que pasaba en Entre Ríos.
Como producción propia realiza Mediodía Regional, un programa con información local, aunque Octavio reconoce que hace falta recorrer camino y conformar un equipo.
Su estancia en la zona coincide con el inicio del proyecto. Por este motivo, al no ser oriundo del lugar, se dificultan los contactos y relaciones. Hubo una experiencia de otro programa local, pero no prosperó por no contar con una locación exclusiva para la radio. Luego de dos años completos, a principios de 2019, la radio se mudó a un local específico. Recién a partir de allí, se empezó a pensar en cómo sumar integrantes a la propuesta, ya con otras comodidades y con mayor espacio.
Nunca la pensé en términos comunitarios ni alternativos.
Aunque reconoce en el contenido una cierta impronta política, siempre sosteniendo el eje: una línea periodística, con visión social y cultural. Por otro lado, a diferencia de una radio profesional, señala que el dueño no se encargaría del mantenimiento del estudio. Octavio hace referencia a la instalación del nuevo estudio que estuvo realizando durante el último verano.
En eso hay una militancia.
Hay sin embargo una idea de contra-agenda, de lo contrahegemónico, que viene de la mano del contenido de la AM 750.
El uso de software libre
Desde el inicio Emisora Regional se pensó con software libre. Todo el proceso inició en julio de 2016, en su casa particular, para recién estar en línea a finales de año. Por lo que fueron al menos seis meses de aprendizaje para poder emitir.
En esa primera etapa contaba con su máquina personal para trabajar en la radio, ya que tampoco había hecho una gran inversión, donde utilizaba la distribución Ubuntu Studio, que traía una serie de programas libres preinstalados, necesarios para editar y salir al aire. Hasta ese momento, señala haber sido un distrohopper, como se definen las personas que andan saltando entre distribuciones, no con la intención de hacer pruebas de funcionalidad, sino en la búsqueda de un sistema que le sea acorde a las necesidades.

Si bien era usuario de GNU/Linux, hubo un cambio en el sentido que comenzó a darle un uso mucho más específico, orientado a la automatización de una radio. A la vez, reconoce no tener puntos de comparación respecto a otras dinámicas de trabajo con software privativo, porque desde el inicio funcionó dentro de la misma lógica del software libre. Octavio tiene cierto manejo del debate ético que hay respecto a los motivos para utilizar software libre, sin embargo durante la entrevista hace mayor hincapié en las ventajas respecto a los recursos.
No se necesitan computadoras nuevas o última generación, pero te permite tener corriendo un software actualizado a 2019. Y si surge algún problema se corrige.
La operación técnica fue toda una novedad, porque aunque conocía la dinámica por recorridos periodísticos en radio, delegaba todo lo técnico en quien estuviese frente a la consola, incluso la edición de audios.
El punto de partida fue en base a la curiosidad, pero había llegado el momento de tener que dedicarse específicamente, lo que le llevó un tiempo, no por la herramienta en sí. Incluso señala que quizás le hubiera sido igual de dificultoso con software privativo.
Lo que más tiempo me llevó y que le tuve que dar más dedicación, fue el tema de programar la música. El día que me dijeron “listo, ya tenés la antena, ya te conectamos todos los equipos”, ahí yo no sabía nada. Miraba la consola así de costado y decía… “¿y ahora qué?”
Pero el uso del software libre también abarca otros aspectos del funcionamiento de la radio, como la ofimática y la gestión comercial. Asimismo el sitio de Emisora Regional funciona a través de WordPress
La comunidad de radios comunitarias y software libre
La radio funcionó con Ubuntu Studio hasta que tuvo un problema técnico y por recomendaciones llegó a EterTICs GNU/Linux, una distribución libre creada por Javier Obregón (en Misiones, Argentina) y que está soportada por Libera tu radio, la comunidad de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre (RRCySL).
EterTICs GNU/Linux es la primera distribución de software libre desarrollada en Latinoamérica, nacida bajo la premisa de nutrir de herramientas libres a las radios comunitarias y cooperativas. Incluye desde su instalación una serie de aplicaciones necesarias para montar una radio, con las mismas prestaciones que ofrecen sus alternativas privativas profesionales: automatizadores; editores de audio multipista, reproductores y conversores de audio; streaming o transmisión online; gestión de metadatos de archivos de audio; herramientas de gestión de conexiones, etc. A lo largo de sus versiones ha ido sumando aplicaciones, entre las que se encuentran el automatizador G-radio (antes Guarango Radio). Este software es desarrollado por el ecuatoriano Charles Escobar, miembro de Libera tu radio, a la que ahora también pertenece Emisora Regional.

Al principio tuvo el apoyo en una empresa que da soporte técnico para instalar radios en Entre Ríos – cerca de 70 – y en Santa Fe. Lo asesoraron en temas de hardware y equipamiento necesario, incluso en la jerga, con conceptos que eran totalmente nuevos para él. Fueron quienes hicieron la primera conexión de los micrófonos.
Pero al momento de prender todo para probar, aparece G-Radio y eso les generó una incertidumbre porque no tenían idea de cómo funcionaba.
A partir de allí, fue aprender a utilizar el software de automatización, encontrando en la comunidad un apoyo fundamental. Fue pasar de estudiar viendo tutoriales, a tener diálogo directo con informáticos y gente de radio.
Uno está medio desconcertado al principio, y ahí sí, el tema de la comunidad fue importantísimo. En esa cuestión técnica también [el software libre] hace la diferencia, y sino también tenés a quién preguntarle, incluso directamente a quiénes desarrollan los programas.
Es habitual ver consultas de Octavio en el foro que la RRCySL tiene en Telegram, así como aportes y sugerencias, o intercambio de metodologías con otros usuarios que están comenzando a incursionar en el mundo radiofónico libre. Aunque también reconoce contactos directos con Javier Obregón y con Charles Escobar, más allá del foro de la comunidad.

Por otro lado, aún cuando en Oro Verde está la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que dispone de un laboratorio de investigación relativo al software libre, no tuvo demasiado contacto. Menciona que a fines de 2018, luego de una entrevista publicada en liberaturadio.org – el sitio donde la comunidad de radios difunde sus prácticas –, alguien de Oro Verde la vio y le escribió para felicitarlo, aunque no hubo mayor intercambio.
Uso de redes libres y federadas
Además de las redes sociales privativas, como Facebook y Twitter, la radio tiene perfiles dentro de las redes sociales libres Diaspora y Mastodon. Sin embargo el tráfico es marcadamente inferior en lo que respecta a contenidos locales, y es nula la interacción para con la comunidad donde se encuentra localizada la radio.
Utilización de recursos libres
A partir de los aportes de la comunidad, Octavio comenzó a utilizar música con licencias libres, pero muy esporádicamente. Algunas canciones bajadas “para uso personal”, pero que las utiliza en la radio, por lo que el abordaje de las licencias no es un tema sobre el que haya demasiada atención.
En relación a los bancos de imágenes libres, no les encontró demasiada utilidad para ilustrar noticias. No obstante tomó algunas para armar algunos diseños de promoción en redes sociales o en el propio sitio web.
Los micros de audios de la red social Radioteca.net – el proyecto de la ONG Radialistas Apasionados y Apasionadas – fueron utilizados como forma de “cortar” los bloques de música durante las horas de la siesta. Esos recursos realizados por la misma ONG y por diversas radios, son subidos a dicha plataforma y licenciados de manera que se permite el uso y se fomenta la difusión de los mismos [hoy actualizada a Licencia de Producción de Pares]. Al informativo del mediodía lo realiza Octavio, pero él mismo no lo considera relevante como para compartirlo por la misma vía. En lo que respecta al contenido, tampoco hay un trabajo de intercambio con otras radios o redes de radios.
No obstante, hay un aporte específico que sí realiza Octavio, así como otros miembros de Libera tu radio, en lo que respecta al testeo de la distribución y en particular del software de automatización G-Radio. Sobre esto el desarrollador Javier Obregón dice lo siguiente:
En el ciclo de vida del desarrollo de software, la etapa de pruebas tiene un costo altísimo, que ni G-Radio o Etertics GNU/Linux, podrían costear. El testeo en radios, el reporte de fallos y problemas. Ese tiempo aportado por los compañeros y compañeras en sus radios, y esa retroalimentación es fundamental.
En la versión Etertics 9.0 Fénix, se publicaron los nombres de los que de una u otra forma hicieron algún tipo de devolución. Entre esos se encontraba Octavio y su Emisora Regional.
TXT: Radar Libre
IMG: Niamfrifruli | CC BY SA
Última actualización: 17/06/2020
Seguir leyendo...
¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?