Un medio con una impronta de comunicación popular y comunitaria y con la decisión de involucrarse en las luchas y no mirarlas desde afuera.
Nombre del proyecto: | enREDando |
---|---|
Provincia: | Santa Fe |
Ciudad: | Rosario |
Sitio web: | enREDando |
Red 1: | |
Red 2: | |
Red 3: | |
Tipo de Experiencia: | Medio Comunitario |
Software libre utilizado: | Programas de gestión, edición o puesta en línea |
Licencias CC: | Licencia CC-BY-SA-NC |
Formación e intercambio: | Talleres abiertos |
Recursos libres (re)utilizados: | Foto |
Recursos libres generados: | Escritos, Foto, Libros o Manuales, Noticias |
ENREDANDO es un medio periodístico digital de Rosario que surgió en el año 2002, en el marco del programa homónimo, impulsado por la Asociación Civil Nodo TAU. María Cruz Ciarniello es comunicadora y desde 2007 forma parte del colectivo editorial.
Sobre la distinción entre comunitario y alternativo, el proyecto se define por una impronta de comunicación popular y comunicación comunitaria. Y con la decisión de involucrarse en las luchas y no mirarlas desde afuera. Además agrega:
En su momento podíamos decir que enREDando era alternativo. Hoy habría que preguntarse ¿alternativo a qué? Hay todo un debate. En todo caso hacemos lo que hacemos, no competimos con los grandes medios. Más allá de que sí muchas veces disputamos la agenda de contenidos sobre ciertos temas, pero no competimos en cuanto a que hacemos otra cosa.
Sí creemos que somos autogestivxs. En eso sí marcamos una diferencia con lo que es un medio comercial, como un medio sin patrón – emulando lo que son las fábricas sin patrón, recuperando esa experiencia. Siempre fue así. Nació como un proyecto de una ONG y siempre las decisiones se tomaron de forma autogestiva, en asamblea.

Las distintas etapas de enREDando
Nodo TAU es una organización de Rosario que se fundó en el año 1995 y que tenía como objetivo fundamental poder acercar el uso de las nuevas tecnologías a los sectores populares y a las organizaciones sociales. Fue fundada por un grupo de personas vinculadas al campo de la ingeniería que transitaban la militancia social, buscando incorporar una mirada desde la tecnología. En ese contexto, donde recién comenzaba a masivizarse el correo electrónico, Nodo TAU buscaba facilitar y acercar el uso de estas herramientas: la PC, el correo electrónico, una web, o el acceso a redes de internet. La intención era reducir la brecha digital.
En 1998 inauguraron un servicio de noticias popular, a partir del intercambio vía correo electrónico de gacetillas, noticias y documentos realizados por las mismas organizaciones comunitarias de Rosario. Allí surgió el boletín enREDando ¿Por qué boletín? En el contexto post-2001 fue un espacio para canalizar la necesidad de encuentro que había entre las diferentes organizaciones pero también contar con un espacio propio de comunicación y/o de denuncia. El envío era gratuito y con una periodicidad semanal. Luego pasó a ser quincenal y más tarde de forma mensual.
Entre 2001-2005 el servicio de envíos se complementó con un sitio de noticias dedicado a organizaciones sociales.
Se pensó como plataforma digital, porque en aquel momento no había muchos portales de noticias digitales. Y mucho menos que sean especializados en temáticas de organizaciones y movimientos sociales de Rosario. La idea era que sea un espacio de encuentro virtual para reunir información y la agenda de las diferentes organizaciones.
De a poco el sistema de envío por correo electrónico comenzó a dar problemas técnicos, por la ausencia de un soporte, por lo que finalmente sólo quedó la web. Actualmente son tres personas las que coordinan los contenidos: Maria Cruz Ciarniello, Martín Stoianovich y Tomás Viú, con una serie de redactores/as o colaboradores/as: Florencia Roveri, Carina Toso, Laura Charro, Jorge Cadús (desde Alcorta), Agustina Verano (desde Santa Fe), Vivi Benito y Lucas Paulinovich.
Principales características del primer boletín
enREDando tuvo en su origen una serie de lógicas distintivas. Por ejemplo, incluía la posibilidad de hacer comentarios en las notas (algo novedoso en el momento, pero que perdió cierta vigencia luego de la masificación de las redes sociales). También ofrecía un espacio llamado agenda popular de noticias, una sección abierta a cualquier persona que quisiera publicar anuncios; por último, disponía de una base de datos de correos que cada organización iba alimentando y a partir de la cual se difundía el boletín.
Hoy el formato mutó, funciona sobre una plataforma más dinámica como es WordPress, sin embargo ese primer sitio aún se puede visitar en la sección “nuestro archivo” (que abarca la producción 2002 – 2007).

El objetivo era que las organizaciones se apropien del espacio virtual / digital y difundan sus agendas. A diferencia del tipo de visibilización en los medios comerciales – generalmente con enfoques que estigmatizan a los movimientos populares –, enREDando proponía que sean las mismas quienes tomen el rol de editoras de las secciones temáticas. Si bien no se pudo sostener en el tiempo – con cambios de diversa índole, en los objetivos y urgencias de las diferentes organizaciones – muchas de estas perspectivas no eran muy usuales, por lo que tenían un aspecto novedoso.
Software libre y plataformas
Pese al origen vinculado a Nodo TAU y a la fortaleza de la temática tecnológica, no hay un mayor trabajo respecto a software libre.
El sitio inicial estaba hecho en base a la plataforma con soporte de la ONG APC – Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. El actual está desarrollado en base al sistema de gestión de contenidos WordPress. Este cambio responde a razones técnicas, más allá de que WordPress es un desarrollo con base de software libre, con una licencia de código abierto.
Existía una sospecha de que el acceso de noticias vía correo no estaba resultando. Por esa razón se lo reemplazó con difusión vía redes sociales privativas como Facebook, Instagram y Twitter.
No hubo hasta ahora una búsqueda en relación a redes sociales federadas, aunque hay una reflexión de que muchas veces no se exploran otras herramientas. Más allá de todo, no se quieren abandonar esos espacios digitales que suponen mayor masividad o alcance. Otra de las razones giran en torno a economizar esfuerzos. La alimentación de las diferentes redes es un trabajo exhaustivo y desgastante y sumar nuevas plataformas implicaría duplicarlo.
La definición por las licencias libres
enREDando tuvo desde sus inicios una licencia Copyleft, como herencia y continuidad de la filosofía del Nodo TAU. La idea es que los contenidos se compartan y circulen libremente. El sitio anterior – hoy archivo – aclara: “excepto cuando se indique lo contrario, este sitio está bajo una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)”. Es decir, los contenidos se pueden compartir y adaptar, siempre que se indique autoría, no hacer uso del material con fines comerciales. En la web actual, aclaran “nuestras notas pueden ser compartidas libremente, siempre que cites la fuente. La información de este sitio se distribuyen con una licencia Creative Commons BY-SA-NC”.

La producción de contenidos en el sitio abarca textos (noticias, crónicas narrativas, informes, etc.), fotografías (tomadas de internet, y algunas de producción propia), audiovisuales (elaborados por otras fuentes y también propios).
No nos preocupa [que nuestros contenidos] aparezcan en otros medios, aunque sí está bueno que te citen.
Están comenzando a tener mayor producción fotográfica propia para ilustrar las publicaciones, pero no cuentan con una persona que exclusivamente tenga el rol. En caso de no disponer de imágenes propias, se toman de internet, siempre citando la fuente o autoría de la misma. Está también instalada la práctica de intercambiar fotos con ciertos colectivos u organizaciones de Rosario, pero sin intermediar un debate más puntual sobre el licenciamiento de las mismas. En las publicaciones del sitio, incluso, pueden verse que siempre se aclara la autoría del texto, pero no siempre ocurre lo mismo en lo que respecta a la fuente o autoría de las fotos.
No nos preocupa el hecho de que se comparta. Sí obviamente, si las ves en un medio comercial, un poco de cosa te da, porque sabés que pueden pagar la foto. O si hacen un recorte, si no la citan. Nos ha pasado muchas veces. Terminamos siendo fuente de los medios grandes y sabés que te ningunean de alguna forma.
Sin embargo, no sucede lo mismo en relación con otros espacios más afines.
Nos alegra si algún otro colectivo editorial, o de comunicación comparte alguna información de nuestro medio. Está bueno, propiciamos eso, porque de hecho también lo hacemos – siempre citando – pero buscando replicar esos contenidos para que tengan mayor visibilidad.
Más allá de que las condiciones de licenciamiento están expuestas en el sitio, no hay mayores definiciones al momento de comenzar a trabajar con colaboradores/as. Al menos hasta el momento no ha generado consultas, ni tampoco algún tipo de tensiones.
Publicaciones en papel
Las diferentes producciones, aún con sus variantes, intentaron mantener el espíritu de fomentar la copia y la reproducción. Es interesante ver cómo las definiciones están vinculadas también a otras organizaciones con las que se editaron las producciones.

Buenas prácticas, es una de las secciones de la web, iniciada en 2002 en la época del boletín vía correo electrónico, donde se cuentan las historias de cada una de las organizaciones sociales. En 2005 se tomaron las primeras 100 historias y se compilaron en el libro “Desde abajo y desde adentro”, el cual cuenta con una licencia copyleft que “permite e incentiva la reproducción total o parcial de este material, citando la fuente, siempre y cuando no implique beneficios económicos”.
Durante dos años contaron con un suplemento en papel dentro del periódico El Eslabón – en ese entonces con frecuencia mensual –, como una manera de difundir las noticias del boletín en un formato más clásico. Fueron 19 ediciones entre abril de 2012 (El Eslabón #116) y abril de 2014 (El Eslabón #137), dentro de un periódico que en su versión digital, licencia sus contenidos bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC 2.5).
En 2017, con motivo de los 15 años de enREDando, publicaron el libro “Crónicas desde adentro. Selección 2016/2017”, licenciado con licencia Creative Commons BY-NC-SA. Que la publicación tenga estas características, está relacionado con la decisión de hacerlo junto con el Colectivo Editorial Último Recurso que editan con licencias copyleft.
TXT: Radar Libre
IMG: enREDando | BY NC SA
Última actualización: 17/06/2020
Seguir leyendo...
¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?