Un repositorio de producciones estudiantiles compartidas bajo licencias Creative Commons.
Nombre del proyecto: | Hacé lo que te gusta |
---|---|
Provincia: | Entre Ríos |
Ciudad: | Paraná |
Sitio web: | Hacé lo que te gusta |
Tipo de Experiencia: | Institución Pública |
Software libre utilizado: | Programas de gestión, edición o puesta en línea |
Licencias CC: | Licencia CC-BY-SA-NC |
Formación e intercambio: | Aún no hay definiciones sobre el tema |
Recursos libres (re)utilizados: | Audio, Audiovisual, Escritos, Foto, Gráficos o ilustraciones, Libros o Manuales, Música, Software |
Recursos libres generados: | Audio, Audiovisual, Escritos, Foto, Gráfica, Noticias |
Como menciona el sitio, “HACÉ LO QUE TE GUSTA nace como un espacio para la socialización de contenidos producidos por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación” de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Es un proyecto que inició como respuesta a una necesidad manifiesta de los y las estudiantes que muchas veces señalaban que lo producido en las cátedras quedaba dormido en los cajones o archivado en los discos rígidos. Es así que desde el Área de Comunicación Institucional de la Facultad se empezó a gestar un micrositio dentro del portal oficial, que funcionase como repositorio de dichas producciones.
En 2015 el portal de la Facultad se rediseñó, tomando una nueva impronta estética y sumando funcionalidades acordes a dispositivos móviles. En 2016, a los sitios anexos de la Biblioteca “Prof. Nélida Landreani” y del Departamento de la Mediana y Tercera Edad, se les sumó el micrositio de “producciones estudiantiles”. Este nombre mutó luego a Hacé lo que te gusta, con la idea de darle una impronta más propia y vinculada a una campaña de difusión de carreras iniciada en 2017, en base a un texto de Luis María Pescetti:
En relación a la cantidad de veces que escuchamos “No se puede hacer siempre lo que te gusta”, corregimos: hacé siempre lo que te gusta. No dejes de hacerlo cuando no salga como querés, cuando lo que te gusta fracase o no tenga la respuesta esperada. No dejes de buscarlo porque queda lejos o parezca un gran desafío, o porque se pone difícil. Hacé lo que te gusta y de la mejor manera posible, no chapuceramente. Aprendé el oficio, sé un buen fan de lo que te gusta. Hacelo y contagiá a los demás, convencelos de lo que te gusta…
Fragmento de “Lo que nos gusta es otro de nuestros sentidos” de Luis María Pescetti
Sobre los materiales que componen el repositorio
Hacé lo que te gusta está alimentado por producciones estudiantiles generadas al interior de las cátedras. Al respecto, aclara Paula Kindsvater, coordinadora del área de Comunicación Institucional:
Hay producciones estudiantiles que se hacen por fuera de la facultad. Pedimos que sean aquellas hechas dentro de las cátedras para mostrar lo que sale del seno de la institución.
El repositorio está compuesto en su mayoría por producciones estudiantiles de la carrera de Comunicación Social (36), pero también hay materiales surgidos en la tecnicatura en Gestión Cultural (1) y en Ciencias de la Educación (4). También está abierto a que se incorpore lo hecho en la tecnicatura en Producción Editorial y la licenciatura en Análisis en Intervención en Instituciones Educativas.
Entre los requisitos se menciona que “los trabajos que se publiquen tienen que contar con el aval de un docente de la Facultad que haya evaluado y recomendado la producción”. De esta forma, desde la administración del repositorio no se realiza evaluación o selección. Asimismo, se requiere cierta información anexa con un breve resumen sobre la producción, la materia, la temática o el objetivo de la misma y la autoría. Se buscó que sea lo más acotada posible, con la idea que lo central sea la producción en sí.

Sobre los criterios de catalogación, una primera idea fue generar filtros respecto a las carreras, pero luego se definió que la mejor forma era en base al formato. Al ingresar al sitio se ofrece un primer pantallazo con los últimos materiales cargados, pero se pueden filtrar por audiovisual, diseño, fotografía, multimedia, radio y textos.
En cuanto al aspecto interactivo, se utilizó un theme o plantilla que tenga lógica de portfolio y con una animación visual, que al modificar los filtros se reacomode la búsqueda en base al criterio seleccionado. La intención fue destacar lo visual y que el material sea llamativo. Esto puede ser un problema con materiales que por su formato no contemplen necesariamente imágenes, como puede ocurrir con textos o audios. En esos casos, se busca ilustrarlos con recursos visuales propios del Área o que estén liberados. La selección se hace al momento de la carga, sin instancias de intercambio con quienes envían el material. Sin embargo, está abierto a cualquier consulta, duda o propuesta de modificación.
Las definición por licencias Creative Commons
El micrositio incluye una pestaña información acerca de Hacé lo que te gusta y otra subsección con los requisitos para que el estudiantado pueda compartir su material. Allí mismo se detalla la licencia Creative Commons y lo que abarca la misma. Esto fue un criterio que surgió por la militancia y el trabajo de liberar materiales de integrantes del Área, pero que tornó a definición institucional.
Todos hemos usado cosas de los demás, que hemos encontrado en internet o de otros compañeros que nos lo han pasado. Siempre estamos alimentándonos de otros para hacer nuestras producciones, desde lo más académico en un texto, hasta en la producción comunicacional. La idea es contribuir a ese intercambio del que todos nos vamos nutriendo: estudiantes, docentes. Y por eso [surgió la idea de] defender esa posibilidad de liberar.

Hubo también una instancia de consulta con el Jefe del Departamento Biblioteca Hipólito “Polo” Deharbe, y luego con Alejandro Caudis – en ese momento asesor legal de la Universidad. Allí surgieron ciertas dudas con las licencias, ya que les parecía que no estaba bien que ante cualquier conflicto con el material, esté amparado en un recurso que no pertenezca al sistema legislativo argentino. No obstante, finalmente se optó por emprenderlo igual por no contar con otro tipo de herramienta que simplifique la reutilización de los materiales.
Convocatoria abierta y articulación con las cátedras
La difusión del repositorio se realiza periódicamente por vía digital – con publicaciones en la web, en el boletín vía correo electrónico y también en las redes sociales privativas oficiales de la Facultad. Más allá de que las producciones muchas veces se encuentran alojadas en servidores externos – como Vimeo, YouTube, o Ivoox, etc. – se busca que quienes accedan a la producción lo hagan a través del portal. De esa forma se fomenta también un recorrido completo por los materiales allí cargados.

Otra vía de convocatoria es a través de las diferentes coordinaciones de carrera. Sin embargo reconocen que las invitaciones personales generan mayor participación, detectando qué estudiantes están trabajando o han trabajado en alguna producción. Inclusive a través de cátedras, con los materiales surgidos a partir de algunas producciones especiales. Un ejemplo es la muestra anual “Puesta G”, hecha con trabajos de los Talleres de Especialización en Gráfica I y II de la FCEDU.
Paula señala que en los y las estudiantes de comunicación social, a veces hay cierta resistencia, porque no creen que sus producciones sean buenas como para ser publicadas. Sostiene que el apoyo desde las cátedras puede ser fundamental, y remarca que independientemente de la calificación que pueda obtener una producción en el marco de un trabajo práctico, puede ser un buen material en términos generales.
La cultura libre en el ámbito de la Facultad
La receptividad de estos debates suele ser acotado, quizás por desconocimiento o por cierta extrañeza temática. En el Área remarcan la necesidad de que se generen mayores instancias de sensibilización sobre cultura libre. Paula Kindsvater menciona que muchas veces las charlas no son suficientes y quizás un trabajo más extenso en forma de taller podría ser clave. Un ideal sería aumentar su presencia en los planes de estudio de todas las carreras, no sólo en comunicación. De todas maneras, suele haber invitaciones esporádicas en algunas cátedras o incluso cierto abordaje sobre propiedad intelectual en jornadas institucionales.
El tema está latente, y se demuestra cuando los estudiantes se preguntan “¿qué pasa con nuestros trabajos cuando se los presentamos a los docentes?”. Pero también en el cuerpo docente donde la dinámica académica de la meritocracia y el prestigio de la autoría tienen cierto peso. “Son discusiones de la cultura universitaria”, señalan.

Una de las herramientas posibles es la ley 26.899 de “Repositorios digitales institucionales de Acceso Abierto”, aprobada en 2013. Es una norma que en su primer artículo establece la obligatoriedad de desarrollar repositorios digitales accesibles para materiales producidos en el marco del sistema público. Hacé lo que te gusta también está amparado por esta normativa y puede ser un punto de partida para profundizar el conocimiento y los alcances de la misma.
Por otra parte, el espíritu buscado de licenciar las producciones puede entrar en contradicciones sin un abordaje pormenorizado. En particular cuando se circula un material que utiliza insumos con incompatibilidad de licencias. Por ejemplo, un producto radiofónico basado en un texto con derechos de autor, o un audiovisual con música bajo copyright.
No nos pusimos en lo fino de esa discusión. Pero sí queríamos que sea algo que se pueda compartir, que sea libre, que implique comenzar a preguntar.
Propuesta a futuro
El próximo paso es lograr que el subportal mute a una especie de repositorio personal. Que pueda ser utilizado por ejemplo, como sitio a linkear en un currículum digital. Esto implicaría generar perfiles personales, con una breve descripción, en un formato al estilo red social.
Hay estudiantes que han enviando tres o cuatro producciones. Creo que también sería bueno que se vea la cantidad de participaciones.
Esto supone una reforma en el sitio, para lo cual están evaluando repositorios de otras universidades – o proyectos vinculados a universidades públicas – que contemplen estas características.
TXT: Radar Libre
IMG: Niamfrifruli | CC BY SA
Última actualización: 24/02/2021
Seguir leyendo...
¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?