Es un espacio de encuentro por el software libre y la cultura libre, que se formó en 2013 con sede en la ciudad de Córdoba, y donde confluyen diversas iniciativas.
Nombre del proyecto: | LibreBase |
---|---|
Provincia: | Córdoba |
Ciudad: | Córdoba |
Sitio web: | LibreBase |
Red 1: | Mastodon |
Tipo de Experiencia: | Activismo Colectivo |
Software libre utilizado: | Sistema operativo, Programas de gestión, edición o puesta en línea, Redes sociales libres |
Licencias CC: | Licencia CC-BY-SA |
Formación e intercambio: | Formaciones internas, Talleres abiertos, Otros |
Recursos libres (re)utilizados: | Software |
Recursos libres generados: | Foto, Libros o Manuales, Otros |
Conformado con una dinámica de asamblea permanente presencial y virtual, en su web LIBREBASE se define como un espacio “de convergencia para activistas y grupos locales que trabajen a favor del uso de software y redes libres, conocimiento libre y licencias abiertas, a fin de poder debatir y coordinar horizontalmente acciones de difusión e implementación de esas propuestas en el medio local”.
El núcleo inicial está integrado por organizaciones y activistas que aportan a la cultura libre y al software libre, desde diferentes frentes. Desde comunidades más tradicionales como FLISol, SLUC (Software Libre UTN Córdoba), Comunidad Huayra, Comunidad Fedora; las ONGs como Fundación Vía Libre, Creative Commons Argentina, AlterMundi, Wikimedia Argentina; algunas iniciativas como Red Panal, Revista Pillku y Librebus Cono Sur; espacios académicos como Club de Robótica de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional Córdoba; y últimamente también otras experiencias que abordan las temáticas del compartir desde sus propias prácticas, como el Taller de Ciclomecánica Suipacha, el colectivo de mediactivismo MEDIONEGRO, Ediciones de La Terraza, Cooperativa Viarava y la Red de Casas Colaborativas.
El FLISoL y los inicios de LibreBase
LibreBase es, en cierto punto, un paso superador a la organización local del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, un evento anual que se realiza de forma simultánea en diferentes sedes y que en Córdoba, tiene la particularidad de hacerse de forma ininterrumpida desde 2005.

Matías Bordone Carranza es Licenciado en computación, trabajó en Conectar Igualdad, es educador en una tecnicatura en programación de Villa Libertador (Córdoba), es integrante de LibreBase y desde 2018 coordinador del FLISoL local.
Nos dimos cuenta que en el Festival confluyen un montón de cosas que están muy buenas, pero no teníamos espacio ni tiempo para poder construir de manera colectiva otras cosas. LibreBase viene a ser como un nexo aglutinante.
Matías Bordone
Hay un trabajo muy diverso, en la difusión de diferentes iniciativas. Una primera migración fue de una FLISoL centrada en la instalación de distribuciones de software hacia una que abarca temáticas diversas, de cultura libre — pero con un concepto de cultura muy amplio, no sólo en el sentido “clásico” del mundillo libre, que refiere más que nada a obras culturales. Así comenzaron a aparecer instancias más ligadas a la tecnología, como son las charlas sobre programación, robótica, satélites, redes descentralizadas, pero también monedas digitales, ciencia abierta, educación con software y cultura libre, producción editorial libre, ciclomecánica de bicicletas, privacidad y datos, soberanía alimentaria con semillas libres, género, arte electrónico, obsolescencia programada. También hay instancias de reflexión sobre la red de casas comunitarias de Córdoba, tomando como punto de partida que el primer lugar físico propuesto para las reuniones de LibreBase fue justamente Casa 13.
Luego de la edición 2013, un correo con fecha 5 junio, planteaba lo siguiente
El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre de este año abrió nuevas perspectivas para la edición local, y a partir de ahora tenemos la intención de apuntar a la convergencia -en un mismo espacio- de iniciativas que ya no estén referidas solo a software libre y cultura libre, si no también relacionadas a temáticas de sustentabilidad, medioambiente, cooperación y la construcción colectiva del conocimiento en general.
En ese sentido, pretendemos no limitar este espacio de encuentro a una única edición anual (el FLISoL), si no generar un ciclo que, a partir de determinada periodicidad, mantenga viva la discusión al respecto y permita a los distintos actores de Córdoba vincularse entre sí. Acá es donde Casa 13 se nos presenta como la opción natural para albergar estos posibles cruces, a partir de su posicionamiento de apoyo a la cultura libre y las actividades que ya se vienen realizandoCorreo de Maximiliano Giraldez

Instancias de capacitación
Un primer despegue en lo relativo al asesoramiento más informático fue cambiar las dinámicas respecto a las Install Fest, la forma en la que se denomina a las instancias donde voluntarios con mayores conocimientos técnicos ofrecen un servicio – por lo general gratuito – de instalación de software libre.
La política que tenemos desde hace rato es no ir a instalar más, sino organizar talleres para enseñar a hacerlo. En ese espacio, la gente que se quiere acercar y que todavía no tiene los conocimientos técnicos, puede sumarse como una más y está todo bien.
Matías Bordone
LibreBase en tanto espacio de difusión de software y cultura libre, tiene un recorrido hecho en relación a instancias de formación y autoformación. Por la dinámica de charlas heredada de la FLISoL, fueron los propios integrantes quienes organizaron talleres, o ciclos de talleres y charlas, con temáticas vinculadas a herramientas libres. Aún cuando las convocatorias eran abiertas, se tomaron también como instancias en donde quienes transitaban LibreBase, también podían colaborar e ir aprendiendo.

En este momento no se está dando, pero se complementaba con reuniones quincenales en donde cualquiera que tuviese alguna duda podía participar y sumarlas en el orden del día.
Matías Bordone
Bárbara Couto es comunicadora, editora y diseñadora en Ediciones de la Terraza – una editorial de Córdoba que trabaja con licencias libres. Es integrante de LibreBase y una referencia en la temática de licencias, por su experiencia activista y laboral en el mundo de la cultura libre.
Mi etapa de formación son las reuniones. Mi estrategia este último año fue preguntar en las charlas organizativas [de la FLISoL], aunque por ahí se hicieran un poco más largas. Consultar algunas cosas más teóricas, al menos un marco de referencia y otras consultas más técnicas o más prácticas.
Bárbara Couto
La búsqueda de una narrativa común
En los últimos años, coincidiendo con instancias de reorganización dentro de LibreBase, fueron surgiendo discusiones con cierta novedad.
Más de una vez cuando nos cruzábamos los del software libre con los de la cultura libre, veíamos que los recorridos son muy diferentes. Ahí salió esto de cómo elaboramos narrativas y cómo encontramos en el lenguaje maneras de nombrar lo que hacemos, qué no vienen necesariamente ni de un lado ni del otro.
Bárbara Couto

De esa confluencia de cultura libre y software libre, pero también sobre la propiedad de las semillas, las redes de casas colaborativas, salió una primera definición de estar parados en un lugar de cambio de paradigma. Una reunión donde estuvo presente Lila Pagola, – ex-artista, según su biografía en Twitter, activista, docente e investigadora universitaria – hizo emerger el concepto de paradigmas libres, como una suerte de filosofía de lo que vienen vivenciando, poniendo en común e intercambiando desde perspectivas diversas y áreas temáticas variadas.
Esa primera etapa de reconocimiento, de que tenemos alguna sensibilidad común ya está, ya lo experimentamos hace un par de años, lo reforzamos con cada FLISoL. Vamos intuyendo por dónde viene, por la construcción colectiva del conocimiento. Hay algo de generar comunidad. Pero, ¿cómo hacer una epistemología de eso? ¿Cómo reflexionar sobre las prácticas?
Bárbara Couto
Y por otro lado empezamos a caer en la cuenta de que hay gente que ha pensado estas cosas antes, tiene mucho para decir y no estamos teniendo tiempo para leerlos.
Matías Bordone
Construcciones, reflexiones y backup
La coyuntura política y social no es ajena a cómo se enfocan los debates. Así aparecen durante toda la charla referencias al feminismo, a la descolonización, a la situación económica, al desgaste de ciertas construcciones y a la emergencia de otras nuevas. Así como también al tiempo que se dispone para poder resolver lo urgente, y a cómo ciertas tecnologías masivas, en tanto herramientas, son utilizadas pero a veces faltan reflexiones. En paralelo, sucede que sobre otras tecnologías libres hay cierta falta de información, sobre cómo apropiarlas, habitarlas o reconstruirlas, para y desde las propias prácticas militantes más cercanas.
Las tecnologías predominantes terminan siendo de gente que le dedica tiempo y cabeza. Y quienes proponen otro tipo de comunicación o infraestructura técnica para la comunicación, que también es hiper importante, se están dedicando a otra cosa.
Matías Bordone
En ese sentido se mencionó una preocupación sobre experiencias documentadas y compartidas online de algunas organizaciones hoy disueltas, y la importancia de replicar o backupear esos materiales antes de que se pierdan.

Encuentro de organizaciones libres y proyección a futuro
Al otro día de la edición 2019 de la FLISoL en la capital provincial, se organizó una reunión con quienes vienen participando de LibreBase y también con organizaciones o grupos que han ido compartiendo sus experiencias en los últimos festivales, pero sin tener necesariamente una participación orgánica.
Es muy importante volver a lo territorial, a lo regional. Veo muchos compañeros que están mediando un montón de procesos y son archiconocidos en Nicaragua, en España, en Brasil… o tenemos algún contacto en Buenos Aires, pero la idea de hacer un encuentro en Córdoba [post FLISoL] fue para vernos las caras.
Matías Bordone
La primera intención fue poner en común las agendas, participar, dar apoyo y difusión a esas actividades. También sondear el repertorio de problemáticas comunes en la búsqueda de soluciones colectivas. Cada organización se llevó la tarea de desarrollar una propuesta a partir de un primer listado temático, exponerla en el siguiente encuentro, de manera de acordar conclusiones y acciones en consecuencia. Por último, luego de la última reunión en Casa 13 – que se hizo a fines de 2017 – LibreBase había quedado huérfana de espacio, por lo que a partir de 2019, Ediciones de La Terraza se propuso como nuevo lugar de encuentro.
TXT: Radar Libre
IMG: LibreBase | CC BY SA
Última actualización: 17/06/2020
Seguir leyendo...
¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?