Es un grupo informal de mediactivistas de las ciudades de Santa Fe y Paraná, que se fue formando en la práctica de sumarse a la filosofía de la cultura libre y el software libre, desde el poder de la imagen.
Nombre del proyecto: | Litoral Intenso |
---|---|
Provincia: | Entre Ríos |
Ciudad: | Paraná |
Sitio web: | Repositorio en Wikimedia Commons |
Tipo de Experiencia: | Activismo Colectivo |
Software libre utilizado: | Programas de gestión, edición o puesta en línea |
Licencias CC: | Licencia CC-BY-SA |
Formación e intercambio: | Talleres abiertos |
Recursos libres generados: | Audiovisual, Foto, Libros o Manuales |
Esa búsqueda individual fue transformándose en colectiva, y fue creciendo en instancias de difusión y sensibilización sobre cultura libre, en articulación con organizaciones para impulsar registros colectivos y colaborativos, visibilizando y liberando material – principalmente fotos – en el repositorio multimedia Wikimedia Commons. Está conformado por Ana Clara Nicola, Martín Bayo, Cristina Schwab, Paula Kindsvater y Bernardo Gaitán Otarán.
Bastante heterogéneo y con distintos enfoques profesionales e intereses, cada integrante de LITORAL INTENSO se caracteriza por cruzar sus proyectos personales con la cultura libre. Sea en lo laboral, en las diversas militancias o aún en los ratos libres o momentos de ocio. Esos proyectos fueron escalando entre 2008 y 2016, momento en que la relación con Wikimedia Argentina, el capítulo local de la Fundación, comienza a ser mucho más fluida.
“Titi” y Martín que venían compartiendo imágenes con diversas licencias en Flickr, encontraron en Wikimedia Commons el espacio donde comenzar a liberar imágenes. Allí fueron sumando desde fotografías de viajes, monumentos, edificios históricos y Unión de Santa Fe. En 2016 se asociaron a Wikimedia y comenzaron a participar de la Comunidad de fotógrafos/as Wikimedia Argentina.
La cercanía institucional fue clave para poder consolidar la comunidad en la zona litoral. Las integrantes de la ONG aportaron herramientas, acompañaron iniciativas y ofrecieron articulaciones con el resto de la comunidad de Argentina. Pero también abrieron algunas líneas de financiamiento para dar sustentabilidad a algunas ideas.
En 2017 comienza a tomar forma de grupo / comunidad, como un espacio de confluencia de activismos. Se fueron sumando nuevas integrantes y en 2018 inician con una serie de registros fotográficos colaborativos en relación a luchas feministas en Paraná y Santa Fe: pañuelazos por el aborto legal, temáticas LGBT, 8M o Paro Internacional de Mujeres.
Las coberturas colaborativas
Los registros colaborativos son fruto de encuentros donde junto a otras fotógrafas – con mayor o menor nivel de formación técnica – se debatió por qué y cómo visibilizar estas luchas. Así como también por qué hacerlo de forma colectiva y liberando las fotografías.

Llega como una herramienta de militancia, de activismo visual, como empezamos a llamarlo. Ver qué empieza a pasar en las acciones que se dieron en 2018 – un año muy intenso en relación al feminismo –, en Santa Fe y Paraná. Empezamos a pensar que nos enojábamos porque los medios hegemónicos mostraban sólo ciertas cosas que no queríamos mostrar: la catedral pintada, los quilombos, o una foto general y no profundizaban en los detalles de las marchas y pañuelazos. Entonces, frente a eso propusimos contar nuestra propia historia. Y nace esta idea de convocar mujeres – en primer lugar. Que empiecen a contar con sus fotografías, desde adentro de la marcha. A mostrar qué era lo que pasaba desde los mismos lugares donde se realizaban las actividades.
Hicimos una movida en Santa Fe y juntamos alrededor de 40 mujeres fotógrafas. La mayoría no tenían lugares en los medios pero iban a las marchas con sus cámaras de foto. Y con Paula Kindsvater empezamos a trabajar en Paraná con alrededor de 20 fotógrafas, aunque hubo menor continuidad”.
Titi Nicola
Con semanas de diferencia, se realizaron convocatorias en Paraná – el 22 de febrero – y en Santa Fe – el 6 de marzo –, reuniendo alrededor de 20 y 40 mujeres fotógrafas, respectivamente. Puntualmente en Santa Fe, la propuesta coincidió con una necesidad de la Mesa Ni Una Menos de cubrir colectivamente las movidas. Así como recuperar material de años anteriores que estaba dando vueltas en las redes, con la idea de generar nuevas piezas comunicacionales para difundir actividades.
En las marchas, sobre todo eran los hombres quienes cubrían, se metían adelante de todos, y en la planificación de la cobertura del 8M, hablábamos de que queríamos ser nosotras las que nos contáramos y nos miráramos, no que sean los hombres [quienes lo hagan].
Paula Kindsvater

Pero también, a la par, el debate por lo federal de la propuesta. Porque mucho de lo que se ve y se refleja en los medios es lo que pasa en Buenos Aires. Y tiene otra impronta lo que pasa allá, nuestra lucha es diferente. Fue empezar a ver cuáles eran las particularidades del movimiento que se daba acá, qué era lo que queríamos mostrar y registrarlo como un documento. (…) Estas fotos hoy ilustran artículos internacionales en Wikipedia y eso está buenísimo, porque es como empezar a hablar de otra forma.
Titi Nicola
En el repositorio, si se suman las categorías de Santa Fe y de Paraná, se pueden acceder a más de 4300 fotografías hechas en su gran mayoría por fotógrafas mujeres. El número de registros va en aumento no solo por las actividades que se siguen realizando, sino también porque el repositorio continúa recibiendo aportes.
Eso quedó como un repositorio libre, y también disponible para los medios. Tenemos contactos con compañeras periodistas feministas y utilizan mucho este material. También sirvió para que las mismas fotógrafas empiecen a darse a conocer. Y también preguntarnos y darnos otras discusiones que tenían que ver con la ausencia de todas estas mujeres en los medios.
Titi Nicola
Memorias populares y memoria digital
Autodenominado Litoral Intenso, como una broma interna por la forma en la que se aborda cada proyecto, el grupo también generó artículos y registros vinculados a otras expresiones sociales y a la cultura popular. Desde el activismo individual fueron creados artículos en Wikipedia: de la artista plástica paranaense y militante de los derechos humanos Amanda Mayor, la investigadora científica Christiane Dosne de Pasqualini, de la Escuela Pública Itinerante, futbolistas mujeres, por mencionar algunas. Y fueron liberadas imágenes en Commons, sobre la marcha a 10 años de la inundación de 2003 en Santa Fe (2013), la Marcha de la Gorra (2016), la Escuela Pública Itinerante en Santa Fe (2017), el conflicto universitario en Santa Fe y Paraná (2018), y los 24 marzo de 2018 en Paraná y Santa Fe, como también la edición 2019.

Junto al equipo de comunicación del Centro Cultural y Social El Birri, se realizaron coberturas de los Carnabarriales 2018 y la edición 2019. El evento organizado por el Movimiento de Organizaciones Murgueras del Oeste (MOMO), se convocó desde un perfil colectivo y con metodologías de registro colaborativo.
Talleres e instancias de sensibilización
El gran problema de acercar personas que no son del palo técnico al mundo del software libre y la cultura libre, es lo poco intuitivas que muchas veces son las herramientas. Wikimedia Commons y Wikipedia, no son la excepción aún cuando han recibido mejoras y actualizaciones.

El grupo ha llevado a cabo diversos talleres de sensibilización y difusión ligados a Wikimedia. Esto es considerado fundamental, no sólo por lo que implica conocer técnicamente una herramienta – que a veces suele ser un filtro –, sino también para comprender las razones por las que es necesario generar contenidos dentro de la cultura libre. Son instancias que permiten consolidar y ampliar la comunidad.
- Encuentro de proyectos Wikimedia – en el Centro Cultural y Social El Birri, Santa Fe, diciembre de 2017.
- Memoria colectiva del #8M – en Paraná, febrero de 2018
- En el marco de la toma en Ciudad Universitaria – UNL en 2018
- En el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre – FLISoL 2019 en Sastre (Santa Fe)
Lo digital como un territorio de disputa
El grupo hace foco sobre Wikipedia / Wikimedia Commons como espacios a ocupar, como herramientas para difundir y visibilizar luchas. Un territorio, en este caso digital, donde generar disputas por el sentido común desde lo colaborativo y abierto.
Particularmente con los artículos [de Wikipedia], porque hoy por hoy es el lugar más consultado a nivel informativo.
Paula Kindsvater
La gente no sabe algo y va a Wikipedia. Ahí también está el conocimiento del movimiento feminista. Bueno, ocupemos esos espacios de conocimiento para que lean lo que necesitamos que lean.
Titi Nicola
Hay dos ejemplos puntuales que se remarcan, aunque no son los únicos, en relación con la lucha feminista. El artículo Misoprostol tuvo un pico de visitas con la sola mención por parte de Señorita Bimbo, en su visita al programa “Intrusos” el 5 de febrero de 2018, pasando de 1.300 visitas a casi 6 mil.
El otro ejemplo es sobre el artículo Aborto en Argentina y el debate en torno a la neutralidad. Este es uno de los pilares de Wikipedia, que se sostiene con la pluralidad o diversidad de voces que componen el contenido de la enciclopedia. El artículo tuvo su punto más alto de visitas el 14 de junio, día del debate en Cámara de Diputados. Pero previamente había dado un salto de 5 mil visitas a 32 mil en apenas unos días.
Fue completado en su mayoría por un usuario que expresa en su perfil personal ser católico y provida. La idea no es ir a pelear – o sí, si el contenido se puede refutar. Pero es necesario cargar nuestro propio conocimiento y poner esa contraparte. Que se equilibre esa neutralidad.
Titi Nicola

Otros proyectos vinculados
- Editatón La Guarida del Tigre – Jornada de edición con estudiantes secundarios sobre el Palacio San José Museo Urquiza. Realizado en el marco del Proyecto Transmedia “La Guarida del Tigre” del Portal Educativo AprendER.
- Ningún municipio argentino sin foto – Proyecto de Wikimedia Argentina, para liberar imágenes e ilustrar artículo de municipios en Wikipedia.
Editatón Equilibrá la cancha – Maratón de edición realizada con el objetivo de mejorar y crear artículos referidos a las mujeres en el fútbol.
Mapeo de Toma | En defensa de la educación pública. Un sitio web que expuso un mapeo colaborativo, con fuentes actualizadas diariamente de las sedes universitarias que estaban siendo tomadas.
Radar Libre
Banco de Imágenes – Periódicas. Proyecto para generar un banco de imágenes libres sobre temáticas feministas y de diversidad sexual, en el sitio web de periodismo feminista Periódicas.
TXT: Radar Libre
IMG: Litoral Intenso
Última actualización: 24/02/2021
Seguir leyendo...
¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?