Radio Barriletes – Radar Libre
Radio Barriletes

Una FM comunitaria de Paraná que encontró en el software libre el equivalente tecnológico al espíritu de las organizaciones sociales.

Nombre del proyecto: Radio Barriletes
Provincia: Entre Ríos
Ciudad: Paraná
Sitio web: Asociación Civil Barriletes
Red 1: Facebook
Tipo de Experiencia: Medio Comunitario
Software libre utilizado: Sistema operativo, Programas de gestión, edición o puesta en línea
Licencias CC: Aún no hay definiciones sobre el tema
Formación e intercambio: Formaciones internas
Recursos libres (re)utilizados: Audio, Libros o Manuales, Software

La RADIO COMUNITARIA BARRILETES es una FM perteneciente a la asociación civil homónima, radicada en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Es en cierto punto, la continuidad radiofónica de un trabajo en comunicación comunitaria construido desde agosto del 2001 a partir de la revista Barriletes.

La edición de una publicación “de calle” fue la respuesta a una necesidad social concreta: ofrecer una fuente laboral a familias vinculadas a la Residencia Socioeducativa “Chicos de la calle”. Esta experiencia fue conformando y consolidando un ideario y una práctica desde lo comunitario. Un camino que no fue en soledad sino junto a otras organizaciones sociales – acompañando sus luchas –, y en articulación con instituciones, entre las que se encuentra la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), y en particular el Área de Comunicación Comunitaria de la misma casa de estudios.

Calco de la radio | Foto: Niamfrifruli | CC BY SA

La radio, en tanto emisora, comenzó a ser una posibilidad tangible a partir de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009), que ofició de plataforma y piso de derechos para poder imaginar un proyecto propio. Fue el marco de legalidad que posibilitó a las organizaciones sociales obtener sus licencias.

Juan Casis, entonces director de la radio durante su primera etapa y miembro de la asociación civil, es quien cuenta un poco el itinerario en la definición respecto al software libre. La otra voz es de Joaquín Perez Campos, operador de la radio desde mediados de 2011, quien narra al detalle el trabajo técnico. Ambos construyen un relato sobre los desafíos de (re)aprender y poner a punto una emisora con herramientas libres.

Los inicios de FM Barriletes

Según cuentan en su web “Radio Barriletes salió al aire por primera vez el 29 de Marzo de 2010 con un transmisor de pequeña potencia, montado en forma artesanal por un compañero de nuestra Asociación Civil en un taller de capacitación que brindó la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos), en febrero de 2010”. El alcance no superaba las diez manzanas a la redonda, pero sin embargo fue la primera experiencia para lo que vendría. Como cuentan en la Barriletes #203: “fue la llave de contacto que puso en marcha la máquina de recursos y personas que soñaron el proyecto de radio comunitaria”.

Durante sus dos primeros años de vida, la radio salió al aire con software privativo. En enero de 2013 comenzaron a automatizar el funcionamiento con software libre.

Te da un poco de trabajo pero también es una cuestión de decisión. Institucionalmente nosotros asimilamos que el software libre es el equivalente tecnológico al espíritu de las organizaciones sociales por esta cuestión de la colaboración. Y además que dentro de la trayectoria de la organización vos tenes que correr el menor riesgo de ilegalidad. El software libre te trae el plus de la legalidad.

Juan Casís

Juan Casis menciona que los primeros contactos con la cultura libre, fueron a partir de la difusión de la temática en la revista Barriletes. También, facilitando el espacio físico de la organización para los Festivales de Instalación – donde activistas difunden software libre, intercambian e instalan distribuciones a quienes están interesados. Sin embargo, señala la dificultad de encontrar a alguien que más allá de un activismo esporádico, brinde un soporte técnico sostenido. Algo no menor para que una emisora de radio que busca incursionar por este mundo de la forma menos problemática posible.

Logramos encontrar un vago que labura seriamente en esto y a partir de ahí nuestra decisión política es la del software libre. Cuando apareció [el informático] Diego Rucci, empezamos a hacer la migración. Es alguien que no te promete lo que no puede cumplir, no te vende espejitos de colores.

Juan Casís

En Barriletes mencionan siempre la importancia de Diego, desde los inicios del proceso de migración, hasta el mantenimiento del sistema y actual seguimiento. Ante problemas técnicos es el encargado de buscar la solución vía foros o comunidades.

El aporte del software libre a la sustentabilidad

Foto: Niamfrifruli | CC BY SA

Aún cuando todas las definiciones remarcan que “libre” no implica “gratuidad”, sino que el eje debe estar puesto en las libertades de los usuarios, es recurrente que se señalen otros aspectos también importantes para las organizaciones sociales. El primero en relación a la obsolescencia programada. El segundo en tanto ventajas que tienen los sistemas operativos (o distribuciones) libres, respecto a la inversión en equipamiento.

¿Viste que vos en Windows estás todo el tiempo probando lo nuevo? Bueno en esto no es tan así, es mucho más prudente la historia. Cuando salió la nueva versión primero se prueba, la prueban otros, se va viendo y cuando está totalmente probada recién ahí decidís migrar o no. Y migras si tu computadora da para que migres, sino seguís laburando con la versión anterior. No es la carrera consumista de tener siempre lo último.

Juan Casís

No operé mucho tiempo con Windows, aunque sí teníamos varios problemas. Era una computadora que estaba funcionando sin parar las 24hs, durante varios días. Teníamos que programar reinicios diarios para que no se llene la memoria RAM y no se cuelgue el equipo a la medianoche.

Joaquín Pérez Campos

Estudio de Barriletes | Foto: Niamfrifruli | CC BY SA

Inicialmente utilizaban Radit, un software de automatización de la radio muy similar al Zara Radio – uno de los programas gratuitos más comunes.

Radit es un programa bastante básico, que no tenía demasiada aleatoriedad de la música. Armábamos listas que rápidamente comenzaban a repetirse, y hacía repetitivo escuchar la radio. Semanalmente había que cambiar las listas, bastante tedioso. Después empezó a tener problemas al tomar streaming de otras radios (ya que durante la programación suelen transmitir en vivo otras radios vía internet). Fallaba y la radio quedaba muda. Había que correr hasta la [sede de la] radio y solucionarlo manualmente.

Joaquín Pérez Campos

En 2015 migraron a una distribución libre creada por Javier Obregón (en Misiones, Argentina) y que está soportada por la comunidad de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre. EterTICs GNU/Linux es la primera distribución de software libre desarrollada en Latinoamérica, que integra varias herramientas y configuraciones pensadas para el trabajo en entornos de radios comunitarias y/o cooperativas. Entre los programas se encontraba el software de automatización Rivendell, el cual fueron estudiando e implementaron definitivamente en 2018. Es un software libre hecho en Canadá, más complejo que Radit y trabaja a través de bases de datos.

Según cuenta Joaquín, insumió un período de aprendizaje de 60 días aproximadamente. Esto implicó el armado del esqueleto de programación de la radio, la música, la tanda, la base de datos del sonido, etc.

Pantalla de la PC de operación con Rivendell | Foto: Niamfrifruli | CC BY SA

Sin embargo no todo es sobre el camino transitado y el aprendizaje técnico, también emergen los comentarios respecto a los costos que implican las herramientas para una organización social. Emitir con software libre o privativo también tiene su consecuencia económica, sea por el valor de las licencias, como también el hardware requerido.

Rivendell tiene una funcionalidad similar a su alternativa privativa Dinesat Pro Radio de la empresa Hardata. En la web oficial de este último producto, en marzo de 2019, se detalla que la suscripción anual a la licencia de software tiene un costo mínimo de US$300. Esta “oferta” requiere una conexión a internet para habilitar el funcionamiento diario. Otra opción implica alrededor de US$ 800 + costos de envío, no requiere internet y utiliza un USB a modo de llave. Sea cual sea la elección, pasados los 365 días hay que repetir la inversión sino el software se bloquea o queda desactualizado.

Aparte está el costo del equipamiento, porque los requerimientos de hardware recomendados suponen una inversión bastante superior a la que tiene actualmente Barriletes. La radio cuenta con una PC para operar la salida al aire y otra que oficia de servidor para transmitir online. Además tienen un tercer equipo incorporado al flujo de trabajo – con Ubuntu – para las tareas de producción. Todo en perfecto funcionamiento y al alcance de la inversión que puede realizar una organización social.

Para las radios abiertas aún utilizan una netbook portátil con Windows y Zara Radio. El automatizador libre G-Radio – más sencillo que Rivendell – aún no lo encuentran amigable desde su interfaz.

Formaciones internas y externas respecto a tecnologías y recursos libres

La Asociación Civil Barriletes suele ser espacio de eventos, entre los que se incluyen instancias de formación o charlas abiertas al público. En general, estas actividades están vinculadas a la vida de las organizaciones sociales, pero también hay movidas culturales y de articulación con la universidad pública, entre otras organizaciones que trabajan lo radiofónico desde una perspectiva comunitaria.

Nazareno, uno de los operadores de Barriletes | Foto: Niamfrifruli | CC BY SA

En lo relativo a la capacitación técnica en entornos de software libre, existe una marcada división entre quienes toman el rol de la operación técnica y quienes están frente al micrófono. Los operadores son quienes coordinan sus instancias de aprendizaje interno, algo en lo que aparentemente no intervienen quienes cubren otros roles.

No obstante, al momento de la entrevista se mencionó la intención de poder sistematizar el proceso hecho, una suerte de documentación disponible en forma de manual para futuras formaciones. Joaquín estaba finalizando la carrera de operador técnico de radio en Éter Paraná, donde una de las materias exigía un trabajo final con esas características, señalando el paso a paso para el montaje de una emisora. La evaluación no exigía hacerlo sobre algún sistema operativo o software en particular, por lo que la excusa era propicia.

En lo que respecta a contenidos producidos no hay aún un abordaje relativo a cultura libre con un camino similar a lo emprendido con el software. El debate sobre licencias libres sobre los contenidos producidos es algo pendiente. Al menos por el momento no está dentro del horizonte de objetivos de la radio.

TXT: Radar Libre

IMG: Niamfrifruli

Última actualización: 17/06/2020

¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?