Sonidos de Rosario – Radar Libre
Sonidos de Rosario

De salir a cazar sonidos de la ciudad de Rosario a construir una memoria sonora regional y una comunidad de escucha bajo licencias libres.

Nombre del proyecto: Sonidos de Rosario
Provincia: Santa Fe
Ciudad: Rosario
Web: Sitio web
Sitio web: Sonidos de Rosario - SDR
Red 1: Facebook
Red 2: Instagram
Red 3: Soundcloud
Tipo de Experiencia: Activismo Colectivo
Licencias CC: Licencia CC-BY-NC
Formación e intercambio: Aún no hay definiciones sobre el tema
Recursos libres generados: Audio

Desde mediados de los 90 y a lo largo de una década, Adolfo “Corcho” Corts trabajó como sonidista en una productora importante que cubría diversos eventos deportivos a lo largo y ancho de Argentina. Esos recorridos laborales posibilitaron una primera búsqueda respecto a las sonoridades de los distintos paisajes.

A lo mejor tenías una transmisión de básquet, tenías que viajar a Olavarría y llegabas ocho horas antes, o por Salta y te quedabas dos días, o una semana en el norte. Entonces tenía el grabador y grababa.

La construcción de un banco sonoro

Por esos años colaboraba con la FM comunitaria Aire Libre, en Rosario, donde empezaron a producir materiales que Corcho define como periodismo sonoro – o sonoperiodismo. Era el 2001/2002 y no había en internet un banco sonoro de autor con características regionales.

Si yo decía “quiero editar x historia y para eso necesito el ruido del Paraná” ¿dónde conseguías el audio del río Paraná? O un audio puntual de la Ciudad de Salta. O de vendedores ambulantes. No había. Entonces, la idea original, o la segunda idea, era salir a escuchar lo que sucedía, sin intervención. Y a la vez, armar un banco sonoro.

Carnaval Cumple 18 de Pocho - 27 de Febrero 2019 | Foto:Adolfo Corts | CC BY NC
Carnaval Cumple 18 de Pocho – 27 de Febrero 2019 | Foto:Adolfo Corts | CC BY NC

En esas primeras búsqueda desde Aire Libre, se intentó exponer recortes sonoros sin intervenciones periodísticas sobre lo registrado. La idea era propiciar una escucha, una suerte de experimentación, donde los únicos datos eran el lugar y la fecha. Esa propuesta que entre 2000 y 2001 se ubicaba bajo un rótulo de “sonido urbano”, entre 2003 y 2004, toma forma como SONIDOS DE ROSARIO (SDR). El primer material producido fue un CD como una primera prueba para ver si funcionaba. Funcionó. El paso siguiente fue avanzar hacia una web que terminó de plasmarse en 2006.

Este sitio almacena registros acústicos de la ciudad de Rosario, clasificados y catalogados según su temática, lugar de grabación y fecha, que se vienen compilando desde el año 2002 con el objeto de documentar la riqueza sonoro-cultural de la urbe y de preservarla para las generaciones futuras.

Extracto de cómo se presenta la propuesta en el sitio web

La definición por las licencias

La web de SDR está online desde septiembre de 2006, con un esquema de uso gratuito, que posibilitaba la descarga y la utilización.

Y si vos lo utilizabas y te daba unos mangos, nosotros te decíamos, bueno, tiranos un centro. La idea también era esa.

En esa línea es que se optó por una licencia Creative Commons que permite un uso no comercial, pero que no anula la escucha, la difusión, la descarga y la reutilización bajo esas condiciones.

En internet, sacando las grandes empresas ¿quién hace plata? Es más que nada cuidar el material. Una vez que está arriba, ya está, ya lo subiste. A mi lo único que me importa es que lo mencionen si sale en otro lugar.

Hay una conciencia y una suerte de feedback sobre los usos del material que son de lo más variados. Durante la entrevista no se hizo alguna mención sobre algún mecanismo de control, tanto al condicionante no comercial, como al cuidado del material. Sin embargo, se desliza al pasar un problema con una emisora comercial, con la que hay un litigio judicial por una mala utilización.

A mi no me pertenece la sonoridad del territorio, lo puede grabar cualquiera. Es ponerte ahí, hacer un buen registro y que quede. Tampoco da para venderlo, porque yo me estoy apropiando de la sonoridad de otros. ¿Cómo voy a estar lucrando con la voz de una vendedora? [Lo que] me pertenece es el laburo, el tiempo que le ponemos y le dedicamos, los insumos que compramos, cambiar la web.

En sus inicios SDR trabajó unos materiales sobre registros sonoros de diferentes ríos de Argentina, en la Patagonía, en Córdoba, en la región Litoral. Ese material se editó en CDs, se vendía y se cobraba por el valor de la copia. Luego a la digitalización le siguió la posibilidad de tenerlo en línea, lo que hizo que cambiara la lógica de difusión.

Serie El Agua | Sonidos de Rosario

El esquema de colaboración

El staff de SDR está compuesto por 27 personas y creciendo, con colaboraciones sonoras, pero también tareas que abarcan producción de textos, colaboraciones generales, animación y diseño y desarrollo web.

Los colaboradores están o no. La que más colabora es Griselda Cardozo, mi compañera. Después cualquiera puede grabar. Si se necesita una grabadora, tenemos como diez que se van pasando.

Corcho es de los que siempre anda con un grabador en el bolsillo, una suerte de cazador de sonidos. Su familia también comparte esa costumbre. Con SDR colaboran tanto personas allegadas como desconocidas, que llegan a través de alguna referencia y que en más de una ocasión se han llevado grabadoras prestadas a algún viaje, para luego volver con un registro.

LLuvia 08 - 20 de Diciembre 2018 | Foto: Adolfo Corts | CC BY NC
LLuvia 08 – 20 de Diciembre 2018 | Foto: Adolfo Corts | CC BY NC

Colaborador es alguien que te alcanza materiales, que te da una mano. Que tiene una librería y entonces por ahí compra material de vinilo y digitalizamos eso. Yo pensé siempre al proyecto como una cosa más abierta, registrando a la comunidad, no encerrarse en un núcleo. Pensar en lo diverso. Ahí está la libertad.

Aunque no se pide que los audios se realicen exclusivamente con ese equipamiento – hay quienes incluso graban con celulares y luego envían el material –, sí hay una intención de que al menos tenga cierta calidad que permita trabajar una mínima postproducción, un pequeño trabajo de masterización para empatar los registros que varían según los dispositivos.

El proceso de edición lo hago yo porque es muy difícil y no se “garpa”. Tanto en mi casa o en mi laburo, cuando tengo un tiempo. Edito con Sound Forge. Es sólo recortar y buscar un equilibrio sonoro. La idea es que suene agradable a la escucha.

La sustentabilidad del proyecto

De una u otra manera, el proyecto no fue concebido desde una lógica comercial. Corcho destaca una y otra vez que la búsqueda va por otro lado, más cercana al deseo. Incluso lo económico se resuelve a través de los trabajos formales – que en su caso particular está ligado al sonido.

Es medio complicado, porque sino tenés que pensar un producto que te genere dinero para seguir produciendo. Y cuando se cruza lo económico me parece que hay falta de libertad. El deseo va solamente por un lado y también poder hacer otras cosas que van por fuera de ahí, pensar proyectos por afuera de la guita.

En dos ocasiones aplicaron a convocatorias de financiamiento público provincial – el sitio de Espacio Santafesino lo menciona como propuesta ganadora en 2011 –, sin embargo no es una práctica que se haya sostenido en el tiempo, sobre todo por el trabajo que implica.

Web de SDR en marzo de 2014. Sobre la derecha puede verse la marca de Espacio Santafesino

El archivo sonoro de Sonidos de Rosario

El sitio está dividido en diferentes secciones que abordan diversos tópicos. “Paisajes sonoros de Rosario”, como actos y manifestaciones públicas, calles y espacios públicos, transporte; “Escuchar Santa Fe, de San Gregorio a Gato Colorado” con diversos registros que abarcan 51 ciudades.

No está eso de andar con un micrófono, con la grabadora, con los auriculares, con el paravientos. No tengo eso porque no laburo en audiovisual. Pero tampoco podes subirte a un colectivo con esto. Si estoy sentado así, como ahora, con una grabadora en el bolsillo, ¿te das cuenta que estoy grabando? Ese es el juego.

“Espacio sonoro Argentina”, es un recorrido sonoro por nuestro país; “Salón de lectura”, es un banco de lecturas hechas por 106 escritores y escritoras, tanto de Rosario como de diferentes puntos del país.

En “Oído absoluto” hay un popurrí de materiales, principalmente de archivo, propio o compartido por colaboradores y colaboradoras. Corcho menciona un casette digitalizado del 24 de marzo de 1976, un registro sonoro del recital de Charly García y La máquina de hacer pájaros, cuando estuvo en Rosario el 6 de Agosto de 1976.

Registro de La máquina de hacer pájaros en Rosario (1976 - Auditorio Fundación Astengo) | Foto: Adolfo Corts | CC BY NC
Registro de La máquina de hacer pájaros en Rosario (1976 – Auditorio Fundación Astengo) | Foto: Adolfo Corts | CC BY NC

Hay gente que te va tirando. Ahora me van a pasar un casette que es del 2001 de la transmisión de David Narciso, un periodista que laburaba en LT8 y es la grabación de la transmisión de cuando están los saqueos en Rosario.

También hay registro de charlas, conferencias o eventos culturales, que aún no encuentran categoría.

Por último, Corcho nos hace mención a una sección que se llama “Canciones de cuna”, que tiene la particularidad de haber sido grabadas por madres migrantes, donde además del canto en sí, hay una breve narración sobre la historia detrás.

SDR tiene muchas partes, pero no abandona esa idea inicial de hacer y sostener un banco sonoro, para la descarga o para poder laburar en radios comunitarias.

Había memoria fotográfica, memoria en video, pero no había un lugar donde pensar y trabajar la memoria sonora. De cómo sonaban los lugares hace 50 o 60 años atrás. Entonces empezamos a registrar eso que está sonando todo el tiempo y lo tenemos que preservar. Es un compromiso ideológico y político.

Mapa sonoro

La web se renueva cada cuatro años, por lo que actualmente se encuentran en ese proceso. Asimismo desde hace unos años, y aprovechando el material existente, está dando vueltas una propuesta de incluir un mapa sonoro, tanto de Rosario como de la provincia de Santa Fe completa, algo que tiene cierta complejidad porque son 363 localidades y cerca de 900 km de punta a punta.

La idea también estaba demorada por una decisión de utilizar alternativas a Google Maps, para evitar por un lado que esa información se centralice y el material sea apropiado. OpenStreetMap podía ser una opción válida. Este proyecto colaborativo para crear mapas editables y libres, también ofrece un argumento práctico de no tener que volver a cargar el material.

TXT: Radar Libre

IMG: Radar Libre - CC BY SA

Última actualización: 25/06/2021

¿Querés conocer más proyectos como este? ¿Querés saber de qué se trata Radar Libre? ¿Conocés o sos parte de alguna experiencia similar?