Liberar fortalece a la comunidad y colabora con la memoria colectiva – Radar Libre

Liberar fortalece a la comunidad y colabora con la memoria colectiva

Los pasillos de nuestra facultad fueron recorridos, el viernes 29 de abril del 2022, por Titi Nicola y Paula Kindsvater, quienes en el marco del seminario «Libres, comunitarios y remixados: Un mapa por la comunicación popular, wikiactivismos y hacklabs», brindaron una enriquecedora charla sobre su wikiactivismo. Para la ocasión, les estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Comunicación Social, nos dirigimos al primer piso de la facultad, algunes por ascensor y otres por escalera. Si bien ya teníamos alguna noción sobre el encuentro, se respiraba un ambiente de emoción, al ser nuestra primera charla presencial desde que volvimos a transitar por la FCEdu. Una vez en el aula, nos reunimos con las invitadas y, desde ese momento, la atmósfera estuvo cargada de incógnitas, intrigas, expectativas y calidez.

A pesar de abordar algunos conceptos durante el cursado, Titi y Paula nos plantearon un debate sobre algunas definiciones y diferencias entre Wikimedia Commons y Wikipedia. En medio de una dinámica didáctica y participativa, se expuso que la primera (Wikimedia Commons) es un repositorio multimedia que aloja los archivos de todas las Wikipedias y desde la cual se participa subiendo archivos para ser liberados; en cambio, Wikipedia se divide por idioma y se puede intervenir leyendo y editando aquello publicado.

Titi y Paula hicieron hincapié en cómo lo digital se vuelve, de cierta manera, un termómetro social. Cuestionaron que es lo que más se ve y por qué y, partiendo de esto, presentaron el concepto de relevancia haciendo preguntas como: ¿por qué es relevante que las personas tengan una biografía? o ¿por qué es relevante que se escriban con perspectiva de género?

Foto: Paula Kindsvater | CC BY SA

Además, recalcaron que no es necesario hacer grandes hazañas para colaborar. Muchas veces, tan sólo editando, subiendo un dato y liberando fotos, colaboramos mucho en la unión entre Commons y Wikimedia.

A partir de estos conceptos e ideas, comenzaron a surgir dudas como las siguientes: ¿qué significa habitar estos espacios? ¿Qué implica? ¿Cómo podemos hacerlo nosotres? Para responder a esta pregunta, las invitadas nos presentaron algunas acciones, tales como sumar categorías y fuentes; liberar fotografías, videos y audios; crear comunidades; resolver plantillas y editar estilos. Sobre ésto, Titi nos mostró su página en Wikimedia Commons y las fotografías que sacó para la marcha del 8M, del Ni una Menos y del 24M y nos contó cómo las liberó, mostrándonos en primera persona algunas de estas acciones. De esta manera, nos dimos cuenta que liberar era más fácil de lo que pensábamos.

No siempre se dan intercambios en los que se acuerda al ciento por ciento; hay tensiones y, algunas veces, las entradas se modifican una y otra vez por ello. Esto nos demostró el dinamismo de Wikipedia, que está viva y se transforma constantemente.

Otra de las principales aristas que se tocó en la charla, fue la implementación de una mirada propia y local en esta cuestión del activismo. Así, Titi y Paula presentaron «Las narrativas del litoral y construcción del espacio colectivo», una comunidad del Litoral que se consolidó como grupo en 2017 y que durante 2018 comenzaron a proyectar y coordinar una serie de registros fotográficos colaborativos en relación a diversas temáticas, con la idea de generar repositorios fotográficos libres. Con estos repositorios libres, abiertos y gratuitos, todos los archivos están liberados con licencias Creative Commons, lo que permite que cualquier persona pueda compartir, modificar y distribuir las obras, aún con fines comerciales.

Foto: Titi Nicola | CC BY SA

En base a ésto, nos contaron que liberar fortalece a la comunidad y colabora con la memoria colectiva y las miradas locales y propias. De esta manera, se construyen relatos colectivos, unidos y atravesados por muchas contribuciones, pero también por contradicciones. No siempre se dan intercambios en los que se acuerda al cien por ciento; hay tensiones y, algunas veces, las entradas se modifican una y otra vez por ello. Esto nos demostró el dinamismo de Wikipedia, que está viva y se transforma constantemente.

Enfocándose en lo político de traer a la memoria las historias de mujeres, Paula nos contó cómo contribuyó con la biografía de Christiane Dosne de Pasqualini y cómo le pidió a su familia si podría prestarle algunas fotos para visibilizar su vida y obra. Sin embargo, ciertos inconvenientes surgieron cuando le bajaron algunas de ellas al alegar que no tenían el permiso correspondiente. Para nuestra invitada, constituyó toda una travesía lograr completar los pasos para poder contar nuevamente con esas fotos.

Una de las imágenes liberadas de Christiane Dosne | Dominio Público

Además, su testimonio nos sirvió para ver cómo el sexismo, el machismo y el binarismo están reflejados en estos sitios. Mientras que para un hombre cisgénero y heterosexual los requisitos para contar con una biografía son mínimos; para las personas no binarias, de género fluido, intersex, personas trans, mujeres cisgénero y miembros de la comunidad LGBTIIQ+, los requisitos y los obstáculos son diferentes. La ejemplificación de todas estas situaciones fue lo que nos permitió comprenderlo y vivirlo aún más de cerca. Pudimos ver los sitios desde adentro, sus códigos, la cantidad de publicaciones por minuto y el tipo de correcciones. También nos cuestionamos quiénes y por qué tienen el poder de controlar, corregir o decir qué es lo correcto y qué no lo es, como también cuáles son sus criterios para hacerlo.

Mediante debates e intervenciones, nos fuimos acercando a los sentidos más políticos de nuestras sociedades, culturas e historias: ¿qué significan estas libertades? ¿Qué sentidos se disputan? ¿Cuáles son nuestras responsabilidades y cómo las tomamos? ¿Es posible que los discursos fundados en la libertad de expresión pasen a ser en realidad discursos de odio?

También hablamos sobre lo socioeconómico y los aspectos mercantilistas, ya que estas acciones comienzan a entrever realidades que valoran los servicios (el tiempo, el trabajo, los elementos) y ya no tanto las obras, ya que se liberan. Nuestras invitadas nos explicaron cómo ésto se ve fuertemente atravesado por la forma histórica en la que se valoraban las obras, el precio de la unicidad y también de las copias.

Hacia el final de la charla nos preguntamos: ¿de qué manera nos atraviesa la tecnología? Y, más ontológicamente, ¿somos con o en ella? ¿Hasta qué puntos dependemos de ella? Entonces ¿cómo podemos generar la autonomía tecnológica y comunitaria? ¿Qué otros procesos se interrelacionan con ésto y por qué? Llegamos con muchas preguntas y nos vamos con muchas más, pero lo importante aquí es que las primeras y las últimas son diferentes. Gracias a esta charla logramos repensar el lugar de les comunicadores desde una perspectiva que no suele estar tan presente en las aulas, pero que es de suma importancia en el momento social que vivimos, donde la tecnología y su lugar, prácticamente primordial en nuestro ejercicio profesional, no se puede seguir negando. Nos llevamos una nueva mirada, una nueva forma de comunicar y de ser comunicadores. Nos llevamos la invitación de poder hacernos nuevas preguntas y de proponernos nuevos retos desde nuestro rol como futures profesionales y activistas.

txt: Alexandro Valentini, Camila Villalba e Ireí Berduc Fernández | CC BY SA
img portada: Berna Gaitán Otarán | CC BY SA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *